BIG BANG
Exitoso Taller Científico Técnico de Geomecánica Computacional
Home
Editorial
Información
Opinión
Eventos
Entretenimiento
Enlaces
Miembros
Nuestra Universidad
Contáctenos
Agradecimiento

Lenin Valero

Ponentes del 1er Taller de Geomecánica Computaci
portada.jpg

 Los estudiantes de la primera Cohorte de la Maestría Matemática Aplicada a la Ingeniería, mención Geomecánica Computacional, presidida por la ingeniero Neida Moreno, instalaron el pasado 25 de abril el 1er Taller Científico Técnico de Geomecánica Computacional, con la finalidad de dar a conocer la maestría, debido a que son los primeros en estar en esta mención. Se quiere lograr la integración de la geología con la parte matemática y computacional para así poder tener una mayor visión al momento de solucionar ciertos problemas en relación con el área de la Geomecánica.

La organización del taller estuvo a cargo de las profesoras María Elisa Elberg y Stephanie Klarica, el Lic. Antonio Márquez, la coordinación de postgrado EMMA-I, los ingenieros Neida Moreno, Ana Quintero, Yamily Vergara, Douglas Noguera, María Laura Monsalve, Yuraima Rangel, Darnelly Flores, María Eugenia Flores, Miguel Márquez, Jairo Peña, Ignacio Rejes y Javier Rojas, y, como colaborador y asesor, el profesor Roberto Ucar Navarro.

 

Ponencias

Durante dos días, estudiantes y profesionales en el área de ingeniería tuvieron la oportunidad de escuchar a expertos en diferentes materias relacionadas con la Geomecánica Computacional, cuyos temas se resumen a continuación:

volcan.jpg

Cálculo de Variaciones en la Estabilidad de Taludes

El profesor Roberto Ucar, en su trabajo, explica que lo que se persigue a través de métodos numéricos es hallar la superficie más desfavorable, y así determinar la zona segura para construir viviendas fuera del entorno de falla. La solución de la metodología permite determinar una superficie potencial de rotura independientemente de la forma del talud, y es una aplicación del Ingeniero Geotécnico para resolver problemas en el campo de la geotecnia.

 

Computación de alto rendimiento

El profesor Pablo Guillén presenta en su ponencia los alcances de la computación de alto rendimiento que se ha obtenido en el Centro Nacional de Calculo Científico, CeCalCULA, para que sea aprovechada por la comunidad científica de la ULA. Tanto en el campo de la ciencia como ingeniería, se tienen un conjunto de herramientas computacionales de alto nivel que operan y son utilizados en este tipo de máquinas para la solución de los problemas en ciencia e ingeniería.

 

Estimación de la respuesta sísmica de la terraza de la ciudad de Mérida

El profesor Pedro Rivero explicó la elaboración de la respuesta sísmica que tendría la meseta de Mérida en caso de ocurrir alguna contingencia producto de algún evento sísmico. Es un trabajo preliminar, no tienen que tomarse las conclusiones como algo definitivo, puesto que se manejan una serie de variables que todavía se están estudiando y necesitan ser mejor confrontadas. El trabajo está dirigido a crear un poco de conciencia en las personas y que conozcan el tema para que puedan atacarla en forma efectiva.

 

Información y vulnerabilidad de centros urbanos

La idea que planteó el profesor Jaime Laffaille, en su ponencia, fue la importancia que tiene que la información que se produce en las universidades, en alguna medida llegue a la población. La información que diariamente se crea entre las universidades nacionales es publicada en revistas, libros, trabajos de ascensos, pero por causa de la poca interacción que existe entre ellas y la población, no llega a donde debería llegar, donde realmente sería valiosa, es decir, en las personas.

 

EL Paleozoico metamorfizado en los Andes Venezolanos

Este es un trabajo que se ha venido realizando desde hace varios años, retomando todas las investigaciones del paleozoico, nos comenta el profesor Raúl García Jarpa, en su ponencia. Toda investigación siempre arroja nuevos resultados que se están incorporando, como el hallazgo de la flora y fauna en la Formación Palmarito desde Mérida hasta la zona de Carache; se han conseguido fósiles en sitios donde los investigadores de años atrás no habían encontrado, inclusive en formaciones metamórficas, que se supone que por efectos del metamorfismo han desaparecido toda traza de fósiles. Se espera seguir haciendo este tipo de investigaciones, para contribuir con el conocimiento geológico de la región.

 

Eventos múltiples en La Playa, Bailadores

En la ponencia realizada por el profesor Carlos Ferrer, se pretenden sintetizar algunas evidencias detectadas en el sitio de La Playa, Bailadores. La posible confirmación de eventos múltiples en La Playa, constituye una magnífica oportunidad para ilustrar las dificultades que conlleva la evaluación de la conducta mecánica de estos aludes de roca. La discusión abre la posibilidad de explorar el potencial que poseen los estudios detallados acerca de los fenómenos de este tipo y su potencial como herramienta de modelaje y simulación, objetivos fundamentales de estas jornadas orientadas a la geomecánica computarizada.

 

Técnicas de simulación

En la ponencia del profesor Hervé Jegat, se trata de combinar tanto la simulación paramétrica como la simulación estocástica; la idea es que muchas veces en la parte de ingeniería se busca un resultado fijo, definido, cuando lo que existe es una probabilidad de ocurrencia de este evento. Por tanto se trata de ver cómo la asignación nos puede ayudar a combinar ese aspecto determinístico con una probabilidad de ocurrencia que puede ayudar en la toma de decisiones.

 

Deformación en estructuras de corrimiento

La ponencia del profesor José Tomás Castrillo, consiste en un modelo de simulación para tratar de establecer las características geométricas de la deformación, asociadas a estructuras de corrimiento en zonas de contacto entre cadenas montañosas y cuencas de antepaís. El trabajo consiste en simular matemáticamente a través de un programa de computadora las características de la deformación. Se está trabajando para la construcción o conformación del laboratorio de tectónica y sedimentación; esto va a ser una de las líneas de investigación, lo cual significa para este postgrado una posibilidad en cuanto al desarrollo de tesis.

 

Estudio de las vibraciones ambientales

El profesor José Choy, en su ponencia, trata sobre los llamados efectos de sitio; sabiendo que los efectos de los sismos dependen de las características geológicas del lugar donde está ubicada la construcción o la obra civil. Se están realizando estudios para determinar frecuencias de resonancia en diferentes ciudades de los Andes Venezolanos; se ha comenzado con la Villa Universitaria, Núcleo Rafael Rangel, NURR-ULA, en el estado Trujillo, y la ciudad de Ejido. En la ponencia se presentan una parte de los resultados obtenidos y, por supuesto, se van a planificar estudios para otras ciudades.

 

Simulación en la compactación

Simulación geomecánica aplicada al estudio de la compactación, es la ponencia de la profesora Stephanie Klarica, un trabajo que se elaboró junto con Pdvsa-Intevep. Este estudio se realizó para observar qué influencia tienen ciertos parámetros del yacimiento sobre la compactación y sobre el mecanismo de recobro que se le puede dar a un yacimiento. Se obtuvieron muchos resultados novedosos e interesantes que se discutieron durante la exposición.

 

Asimismo, la profesora María Elisa Elberg, hizo una invitación a participar en la Maestría en Matemática Aplicada a la Ingeniería, mención Geomecánica Computacional; ya que es la forma perfecta de integrar los conocimientos de geología que tiene el ingeniero geólogo, su parte de ingeniería y toda la parte matemática que muchas veces no es utilizada; esta maestría será la puerta de entrada para la integración de geología, métodos numéricos, computación de alto nivel y de alto rendimiento. Indicó la profesora Elberg que la primera cohorte está comenzando ya su tercer semestre y la segunda cohorte estará comenzando su primer semestre en noviembre del año 2003.

campo.jpg
Salida de Campo: Explicación del Prof. Carlos Ferrer

Salida de Campo

El día domingo, se realizó una salida de campo, hacia el sector La Playa Bailadores, en donde se trataron temas de interés, como estratigrafía, geología estructural, sísmica y geomorfología de la zona